Una película de 90 minutos desarrollada por la misma creadora, Skye Borgman, y que está disponible en el catálogo de la plataforma
La última película documental de Netflix lleva exactamente una semana disponible en el catálogo de la plataforma de ‘streaming’ y no ha dejado de ganar popularidad. Tras colarse en el top 10 de todos los países en que está disponible el servicio, Número desconocido: Falsa identidad en el instituto es número 1 en 16 países, según los datos publicados por FlixPatrol. El boca-oreja ha hecho su trabajo y cada vez son más los espectadores curiosos que se animan a verla, con un mismo resultado: quedarse absolutamente alucinados.
Aquí no destriparemos nada, puesto que son los últimos 20 minutos de la película documental de hora y media los que revelan la impactante resolución del caso, pero el eje central es la historia de una niña de 13 años, Lauryn Licari, que en el año 2020 comenzó a ser acosada en internet junto a su novio, Owen McKenny.
Ambos adolescentes acudían juntos a un instituto en Michigan cuando empezaron a sufrir el acoso. Recibieron mensajes con insultos y amenazas de forma constante durante casi dos años, a veces entre 40 y 50 al día. Los primeros sospechosos, como cabría esperar, fueron otros alumnos de la escuela, pero la investigación llevada a cabo por las autoridades les llevaría a un culpable muy diferente cuando comenzaron a tirar del hilo y rastrear el origen de los mensajes. Tanto la resolución del caso como las escasas consecuencias de lo ocurrido son tan impactantes que la gente no puede dar crédito de lo que acaba de ver.
Sin embargo, no es la primera vez que Netflix estrena en su catálogo una película documental que deja sin palabras a sus suscriptores.
A lo largo de los más de diez años de vida de la plataforma hemos conocido historias tan impactantes como la de Steven Avery en Making a Murderer, la indignante The Keepers o la inaudita Tres idénticos desconocidos, entre un largo etcétera, pero en el año 2019 llegó al catálogo de la plataforma una película documental que generó una reacción muy parecida entre los espectadores: una mezcla de incredulidad e indignación ante una historia surrealista que nadie podía explicarse cómo podía haber ocurrido.
Se trata de la película Abducted In Plain Sight, desarrollada por la documentalista Skye Borgman, que también es la responsable de Número desconocido, de 91 minutos de duración y también disponible en Netflix.
Al contrario que Número desconocido, que es bastante reciente, la historia relatada en Abducted In Plain Sight se remonta a los años 70, cuando la hija menor de una familia de Idaho llamada Jan Broberg se convirtió en la obsesión de su vecino. Robert Berchtold. Él era un hombre adulto de la edad de sus padres y Jan tenía solo 12 años, pero se las apañó para manipular y encandilar a la familia y acabar secuestrando a la niña a plena vista argumentando que era la única forma de salvar a la Tierra. Berchtold no solo secuestró a Jan una vez, sino que lo hizo dos veces y sin esconderse.
Una historia absolutamente surrealista que tampoco te vamos a destripar, pero que está contada por la propia Jan y su familia frente a las cámaras de Borgman,