Golden Fm 95.5- Coronel Du Graty
Fuerte movilización en el Chaco y Corrientes
Universitarios pidieron mejoras en el financiamiento educativo y rechazaron las políticas de ajuste de Milei
La universidad pública toma las calles: convocan a una multitudinaria marcha en el Chaco y Corrientes tras el veto presidencial y el revés que sufrió este miércoles el oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nación.
¿Hasta dónde puede aguantar la educación pública argentina? Hoy, a las 17, miles de chaqueños y correntinos volvieron a llenar las calles en defensa de las universidades y el sistema científico. El punto clave: la tercera marcha universitaria federal, que promete ser histórica tras la polémica decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario, votada por el Congreso en agosto.
El mapa del reclamo
En el Chaco, la concentración será en la Plaza Belgrano, frente a la UTN Resistencia, para luego marchar hacia el campus de la UNNE. En Corrientes, el epicentro estará en el Parque Camba Cuá, con destino al Rectorado. Las columnas principales se nutrirán de estudiantes, docentes, personal no docente y científicos —pero también de familias enteras que ya han hecho sentir su fuerza en las calles este año.
No es solo por presupuesto
El rechazo a la ley implica mucho más que una pulseada política: la Argentina está ante una crisis educativa y científica de dimensiones inéditas. Las voces que encabezan el reclamo apuntan contra el “hostigamiento”, el ajuste y la “negación al diálogo”. Hay datos que asustan: la caída del presupuesto supera el 30% en términos reales, las obras de infraestructura están frenadas y la mayoría de los salarios universitarios —docentes y nodocentes— ya perdieron contra la inflación. Aumenta el pluriempleo, la fuga de recursos humanos y la angustia de quienes sienten que la educación pública corre riesgo de extinción.
“Todo el país está gritando: sin presupuesto, no hay universidad ni futuro”, resumen desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales. Y advierten: “Nuestras casas de estudio producen el 60% de la investigación nacional. Si esto sigue así, tardaremos años en recuperar las capacidades perdidas”.
El mapa del reclamo
En el Chaco, la concentración será en la Plaza Belgrano, frente a la UTN Resistencia, para luego marchar hacia el campus de la UNNE. En Corrientes, el epicentro estará en el Parque Camba Cuá, con destino al Rectorado. Las columnas principales se nutrirán de estudiantes, docentes, personal no docente y científicos —pero también de familias enteras que ya han hecho sentir su fuerza en las calles este año.
No es solo por presupuesto
El rechazo a la ley implica mucho más que una pulseada política: la Argentina está ante una crisis educativa y científica de dimensiones inéditas. Las voces que encabezan el reclamo apuntan contra el “hostigamiento”, el ajuste y la “negación al diálogo”. Hay datos que asustan: la caída del presupuesto supera el 30% en términos reales, las obras de infraestructura están frenadas y la mayoría de los salarios universitarios —docentes y nodocentes— ya perdieron contra la inflación. Aumenta el pluriempleo, la fuga de recursos humanos y la angustia de quienes sienten que la educación pública corre riesgo de extinción.
“Todo el país está gritando: sin presupuesto, no hay universidad ni futuro”, resumen desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales. Y advierten: “Nuestras casas de estudio producen el 60% de la investigación nacional. Si esto sigue así, tardaremos años en recuperar las capacidades perdidas”.
La juventud, la ciencia y el drama de las becas
El avance del ajuste pega especialmente en los más jóvenes. Las becas no se actualizan, y cada día más estudiantes quedan afuera por requisitos imposibles de cumplir o por no poder costear pasajes, materiales y alojamiento. El éxodo de cerebros ya es una realidad palpable: la drástica reducción de vacantes en el CONICET y la paralización de la Agencia I+D+i comprometen la formación de investigadores y el desarrollo tecnológico nacional.
Sin financiamiento no hay posibilidad de garantizar la continuidad de clases, investigaciones ni proyectos de extensión social. El pedido central es claro: “Exigimos a diputadas y diputados que rechacen el veto; si no, las universidades públicas van camino a una crisis terminal”.
Jueves 18 de Septiembre, 2025
Inicio
Información
Gente & Estilo
Opinión
Suplementos
Galerías
Norte Play
Fúnebres
Clasificados
BUSCAR
INICIO LOCALES
Fuerte movilización en el Chaco y Corrientes
Universitarios pidieron mejoras en el financiamiento educativo y rechazaron las políticas de ajuste de Milei
La universidad pública toma las calles: convocan a una multitudinaria marcha en el Chaco y Corrientes tras el veto presidencial y el revés que sufrió este miércoles el oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nación.
17 de Septiembre, 2025
Encabezando la manifestación, participaron las autoridades de las tres universidades públicas con sede en el Chaco: los vicerrectores de la UNNE, José Basterra, y de la Uncaus, Manuel García Solá; el decano de la Facultad Regional Resistencia de la UTN, Jorge De Pedro, y la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Moira Carrió.
¿Hasta dónde puede aguantar la educación pública argentina? Hoy, a las 17, miles de chaqueños y correntinos volvieron a llenar las calles en defensa de las universidades y el sistema científico. El punto clave: la tercera marcha universitaria federal, que promete ser histórica tras la polémica decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario, votada por el Congreso en agosto.
El mapa del reclamo
En el Chaco, la concentración será en la Plaza Belgrano, frente a la UTN Resistencia, para luego marchar hacia el campus de la UNNE. En Corrientes, el epicentro estará en el Parque Camba Cuá, con destino al Rectorado. Las columnas principales se nutrirán de estudiantes, docentes, personal no docente y científicos —pero también de familias enteras que ya han hecho sentir su fuerza en las calles este año.
No es solo por presupuesto
El rechazo a la ley implica mucho más que una pulseada política: la Argentina está ante una crisis educativa y científica de dimensiones inéditas. Las voces que encabezan el reclamo apuntan contra el “hostigamiento”, el ajuste y la “negación al diálogo”. Hay datos que asustan: la caída del presupuesto supera el 30% en términos reales, las obras de infraestructura están frenadas y la mayoría de los salarios universitarios —docentes y nodocentes— ya perdieron contra la inflación. Aumenta el pluriempleo, la fuga de recursos humanos y la angustia de quienes sienten que la educación pública corre riesgo de extinción.
“Todo el país está gritando: sin presupuesto, no hay universidad ni futuro”, resumen desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales. Y advierten: “Nuestras casas de estudio producen el 60% de la investigación nacional. Si esto sigue así, tardaremos años en recuperar las capacidades perdidas”.
La juventud, la ciencia y el drama de las becas
El avance del ajuste pega especialmente en los más jóvenes. Las becas no se actualizan, y cada día más estudiantes quedan afuera por requisitos imposibles de cumplir o por no poder costear pasajes, materiales y alojamiento. El éxodo de cerebros ya es una realidad palpable: la drástica reducción de vacantes en el CONICET y la paralización de la Agencia I+D+i comprometen la formación de investigadores y el desarrollo tecnológico nacional.
Sin financiamiento no hay posibilidad de garantizar la continuidad de clases, investigaciones ni proyectos de extensión social. El pedido central es claro: “Exigimos a diputadas y diputados que rechacen el veto; si no, las universidades públicas van camino a una crisis terminal”.
Descargar archivo
El futuro en juego
Esta nueva marcha no es solo de universitarios. Se han sumado colectivos que luchan por la salud pública, por el hospital Garrahan, por la discapacidad, por los jubilados. Todos confluyen bajo la bandera de “las cosas importantes que definen una Nación”. Hay un pedido que se multiplica en cada convocatoria: que los legisladores, muchos de ellos egresados de la universidad pública, decidan cómo hijos dignos de esa historia.
Mientras tanto, en cada rincón del país —y sobre todo en el norte— el sueño de una Argentina más justa sigue latiendo. Podemos resignar muchas cosas. Pero a la educación pública, la ciencia y las oportunidades no las dejamos caer tan fácil. Hoy, esa consigna va a retumbar de nuevo desde Chaco y Corrientes hacia todo el país: sin universidad, no hay futuro. ¡Vamos a defenderla en la calle!
Source